COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE SAN MARTÍN… a Través de la historia

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE SAN MARTÍN… a Través de la historia

Colegio de Contadores Públicos de San Martín
Escrito por: C.P.C. Zenobio Vásquez Vela

La creación del Colegio de Contadores Públicos de San Martín, tiene lugar al iniciarse 1,980 como el Colegio Profesional N° 19 dentro de los Colegios Departamentales de la República, agrupados en aquella época en la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú.

La mayor parte de los Colegios de Contadores Públicos, se crean en los años 1,970 a 1,980, impulsados por el deseo personal de cada profesional de promover la existencia de la profesión del Contador Público, su importancia en el desarrollo de la economía del país proyectarla imagen del profesional y su representatividad mediante la existencia de sus instituciones en cada Departamento del Perú, ya que el art. 5to de la Ley 13253 de la profesionalización del Contador Público establece tácitamente la creación de los Colegios Profesionales donde ejerzan la profesión 10 o más titulados, estableciendo al mismo tiempo la obligación de colegiarse en el lugar donde desarrollen sus actividades profesionales.

Es de esta forma como un grupo de profesionales Contadores Públicos que nos encontrábamos ejerciendo la profesión al final de la década de 1,970 y comienzo de 1,980, establecidos la mayor parte en la ciudad de Tarapoto en número de 14 Contadores Públicos acordamos la creación del Colegio Profesional con sede en esta ciudad, efectuando previamente un viaje a las demás provincias por una comisión de 4 Contadores Públicos para dialogar la propuesta y efectuar la invitación para el día 27 de setiembre de 1980 a horas 12 del día en el local de el Restaurant “El Bosque” de la banda de Shilcayo, lugar a donde acudieron los Contadores Públicos  unánimemente acompañados de sus esposas y esposos de las ciudades de Tarapoto, Rioja, Moyobamba, Juanjui y Tocache, que mediante una ceremonia con programa especial se declaró fundado el Colegio de Contadores Públicos de San Martín acordándose el nombramiento de una Comisión Organizadora, compuesta por 7 miembros con el fin de elaborara el anteproyecto de Estatutos, así como de promover actividades, gestionar la aprobación de sus Estatutos ante el Ministerio de Economía y Finanzas, para que al término de dicha gestión de obtención de la Resolución Oficial de aprobación se procediera a la elección del primer Consejo Directivo previo nombramiento de su Comité Electoral.

La Resolución Ministerial de la aprobación de los Estatutos se produjo el 7 de febrero de 1983 con el número de Resolución 030-83-EFC/76, quedando de esta manera formalmente constituida e iniciando la vida institucional en forma orgánica y con el nombramiento sucesivo de sus Consejos Directivos.

Es necesario recordar a los colegas fundadores del Colegio de Contadores Públicos de San Martín que de acuerdo al Acta de Fundación, fueron los destacados Contadores Públicos: Humberto Villacorta Meléndez, Carlos Lizarzaburo Díaz, Víctor Bayona Acevedo, Manuel Quijano Condormango, Inés Chong Saavedra, Alfonso Reátegui Tafur, Francisco J. Pinto Herrera, Carmen Sandoval Saberbeín, Leví Reátegui Flores, Zoila Rojas del Águila, Edvin Escalante tejada, Celos Benavente Calla, Hildebrando Salazar Serquen, Jorge Tejada Villacorta, Jorge Aching Ruiz, Zenobio Vásquez Vela y Juan Alcántara García, el viaje de invitación a los colegas de las demás provincias estuvo a cargo del autor de este artículo así como la Dirección de Debates y la Presidencia de la Comisión Organizadora del Colegio de Contadores Públicos de San Martín.

El Colegio de Contadores Públicos de San Martín cumple el 27 de Setiembre del 2,005 el 25° Aniversario o “Bodas de Plata” de su fundación, desempeñando una función privilegiada dentro de la Región, con un crecimiento permanente en el número de Contadores Públicos que llegan a colegiarse, en su estructura física institucional y en la participación laboral permanente de sus miembros tanto en el sector público como en el sector privado de la Región San Martín, ampliando cada vez más los mercados de la profesión.

Finalmente, los objetivos de la institución han sido siempre la capacitación y superación permanente de sus asociados, la práctica de los vínculos de cordialidad, solidaridad y fraternidad, haciendo del Código de Ética su mejor guía por el desarrollo de la profesión y emulando las letras de nuestro Himno de buscar el equilibrio justo y real diciendo siempre la verdad en todos los actos de su ejercicio profesional.

 

No hay comentarios

Deja un comentario